Un artículo publicado el 7 de mayo por La Nación, titulado “Qué es epigenética y cómo explica que los hijos hereden los traumas de los padres”, explica que hijos de veteranos de guerra o de prisioneros de campos de concentración podrían heredar los traumas de angustia y enfermedades mentales que padecieron sus progenitores.
Sin embargo, el médico cirujano y miembro de la Pontificia Academia para la Vida, Patricio Ventura-Juncá, rechaza que sea una certeza que la causa sea la epigénesis y lo atribuye a una influencia psicológica: “que se transmita a través de la epigenética se está estudiando”, comentaba.
“Se estudia que el alcoholismo es más frecuente en hijos de alcohólicos. En este caso, si hay un factor epigenético que está metido en la estructura que se hereda del padre (…) Sin embargo, hay dos vertientes que no son las mismas: una es la vertiente de influencia psicológica por el contacto personal y otro sería una cierta predisposición que quedaría en el epigenoma del chico.
Por otra parte, Daniela Castro, psicóloga y docente de la U. Finis Terrae, señala que “la persona que ha vivido un trauma genera una alteración en su biología. Esa información queda guardada de alguna manera en sus genes. Después, con el paso del tiempo, si estas personas tuvieran hijos, toda esa información se transmite hacia los hijos”, comentó
“Es por eso que en la psiquiatría interesa la historia de enfermedades mentales o trastornos de conducta, además de si es que ha habido depresiones en alguno de los integrantes de la familia. Lo que se hereda en sí es la predisposición, o sea, es más probable que haya una mayor vulnerabilidad a tener depresión, pena o trastornos de angustia”, agrega la profesional.
"No es que se herede el trauma, sino que se hereda la mayor predisposición, por lo que, en ese caso uno debe tener mayores precauciones”, enfatiza la psicóloga.
Epigénesis en la cotidianidad
Aunque es una rama de la genética que todavía está en desarrollo, está comprobado que al menos un 95% de los cánceres son producto de la alteración en la expresión de un gen.
“Solamente un 5% de los cánceres más o menos tienen un factor genético, pero los otros son factores epigenéticos porque producen que un gen se comience a expresar en forma desordenada, se empieza a multiplicar invadiendo otras células, por eso quienes más están estudiando epigenética son los oncólogos, los estudios del cáncer”, afirmó el doctor Ventura-Juncá.