El carbono ha sido uno de los compuestos más usados en el "mundo" de la biotecnología, y es así como la nanotecnología intenta replicar e implementar esta idea, basándose en los amplios conocimientos sobre el carbono y su composición química-orgánica.
Los nanotubos de carbono presentan propiedades mecánicas y eléctricas que permiten integrarse efectivamente a cualquier tejido animal como vegetal. Estas diminutas estructuras cilíndricas, compuestas por una red de átomos de carbono y dispuestos en forma hexagonal, son duras y flexibles. Además, conducen muy bien el calor y la electricidad.
A partir de esta base, investigadores han ideado un modo de aprovechar estas cualidades para construir un sistema híbrido que permita restablecer conexiones entre células nerviosas en tejidos dañados.
Se trataría de elaborar un puente artificial -como una prótesis- entre neuronas en los que las conexiones se encuentren interrumpidas y así permitir el correcto funcionamiento de estas en el tejido.
En un estudio publicado en la revista Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine, en la cual participan un grupo de cientificos de diversas instituciones (Centro de Investigación cooperativa en Biomateriales, CIC biomaGUNE, la Fundación Vasca para la ciencia, entre otras), han constatado que este tipo de nanomateriales puede regular la formación de sinapsis, la región en la que se transmite la información entre las neuronas y de esta forma, modular ciertos mecanismos biológicos.
En un comunicado oficial, expertos destacaron que la integración entre las células y las estructuras sintéticas permiten dar evidencia del enorme potencial que tienen los nanotubos de carbono para la regeneración neuronal. Además añadieron que ya se ha comenzado a realizar las primeras pruebas in vivo con resultados realmente prometedores.
No obstante, advierten que aún quedan muchos aspectos que abordar, como el impacto de estas estructuras en la organización fisiológica neuronal y si estas se mantienen estables con el tiempo.
Por el momento, se ha comprobado que no interfieren en reacciones lipídicas que integran la membrana celular, lo cual es beneficioso, ya que este compuesto permite la correcta transmisión de las señales nerviosas. También, se ha comprobado su efectividad en la formación de sinapsis y desarrollo neuronal, destacando su compatibilidad y adaptabilidad en los tejidos vivos.