fbpx

¿Cuál es el secreto del éxito de la música urbana?: Analizan más de 180 canciones y descubren sus patrones

El productor y compositor Vyron analiza las 180 canciones más virales de música urbana y revela patrones de tonalidades y progresiones de acordes dominantes en el género. Conoce sus conclusiones y descubre cómo triunfar en la música urbana.
@VSMURF / TIKTOK

El influencer de música Vyron, conocido por su trabajo como productor, pianista y compositor, ha realizado un exhaustivo estudio sobre las composiciones en la música urbana. A través de un análisis de las 180 canciones más virales del género, Vyron ha identificado patrones y progresiones de acordes predominantes que dominan este estilo musical.

En un video compartido en TikTok, Vyron desglosó sus hallazgos principales, proporcionando una guía útil para compositores y productores que buscan entender mejor la estructura musical detrás de los éxitos urbanos. A continuación, se presentan las principales conclusiones de su análisis:

  1. Tonalidades y voces:
    • Los cantantes con voces graves suelen usar tonalidades entre si y mi.
    • Los cantantes con voces más agudas prefieren tonalidades de fa para arriba.
  2. Tonalidades más utilizadas:
    • Do menor: Es la tonalidad más frecuente, utilizada en 18 canciones.
    • Mi menor: Sigue de cerca con 16 usos.
  3. Acordes iniciales:
    • El primer grado (I) es el acorde más común al inicio de las canciones, presente en 87 de las 180 canciones analizadas.
    • El sexto grado (vi) es el segundo acorde más popular para empezar canciones, con 43 apariciones.
  4. Progresiones en modos menores:
    • Una de las progresiones más recurrentes es primero-cuarto (I-IV) en modos menores.
  5. Progresiones en el trap:
    • La progresión más agresiva es primero-quinto (I-V) con la sensible de la tonalidad.
    • La progresión más utilizada en el trap es primero-quinto (I-V) en general.
  6. Progresiones en el reggaetón:
    • La progresión más común es primero-séptimo-sexto (I-VII-vi) y su inversión sexto-séptimo-primero (vi-VII-I), conocida como los acordes de "Goteo".
  7. Tonalidades menos comunes:
    • Curiosamente, nadie compone en mi mayor.
  8. Progresiones en el R&B:
    • La clave está en el uso de séptimas, con progresiones como primero con séptima, cuarto con séptima, y quinto con séptima (I7-IV7-V7).


Publicidad

¿Pero qué significa esto?


Tonalidades:

  • Tonalidad: Es el conjunto de notas que forman una escala específica, definida por la nota inicial y si es mayor o menor.

Acordes:

  • Primer grado (I): El acorde de la tónica, la base de la tonalidad.
  • Sexto grado (vi): El acorde relativo menor en una tonalidad mayor.

Progresiones:

  • Progresión de acordes: Es una serie de acordes tocados en secuencia. Las progresiones crean movimiento y emoción en la música.

Modos menores:

  • Modos menores: Escalas que tienen un sonido más oscuro o melancólico en comparación con las escalas mayores.

Séptimas:

  • Acordes con séptima: Acordes que añaden una séptima nota, creando una sonoridad más rica y compleja.

Ejemplo de Progresión Común:

  • I-V-IV-V: Comienza con la tónica (I), pasa al quinto grado (V), luego al cuarto grado (IV) y regresa al quinto (V). Esta es una progresión muy utilizada en varios géneros musicales.

El análisis de Vyron proporciona una visión detallada de cómo se estructuran las canciones más virales de la música urbana. Entender estos patrones puede ser extremadamente útil para compositores y productores que buscan crear música que resuene con una audiencia amplia. La popularidad de ciertas progresiones y tonalidades muestra tendencias claras en el gusto musical contemporáneo, y aprovechar estos conocimientos puede ayudar a producir música más efectiva y emocionalmente resonante.

Publicidad