Meta, propietaria de Facebook, Instagram y Threads, anunció que dejará de usar verificadores externos para combatir la desinformación en sus plataformas. En su lugar, implementará un sistema de notas comunitarias, similar al de X (antes Twitter), donde los usuarios podrán agregar contexto a publicaciones potencialmente engañosas.
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, justificó esta decisión como un retorno a las raíces de la libertad de expresión, pero reconoció que podría haber más contenido problemático en la plataforma.
"Es un intercambio. Habrá menos censura accidental, pero también atraparemos menos contenido dañino," dijo Zuckerberg en un video.
Cambios estratégicos y reacción política
- Adelanto a la administración Trump: Según informes, Meta informó previamente al equipo de Trump sobre los cambios. La noticia se dio a conocer a través de Joel Kaplan, nuevo jefe de políticas globales de Meta, en una aparición en Fox & Friends, un programa popular entre conservadores.
- Alianzas y donaciones: Meta donó $1 millón al fondo inaugural de Trump y nombró a Dana White, CEO de UFC y cercano al presidente electo, como nuevo miembro de la junta directiva.
- Críticas y aplausos:
- Conservadores celebraron la decisión, calificándola como una victoria para la libertad de expresión.
- En Europa, reguladores cuestionan la laxitud de Meta en combatir la desinformación, lo que podría conllevar sanciones bajo la Ley de Servicios Digitales de la UE.
- Relocalización del equipo: Meta trasladará su equipo de moderación de contenido a Texas, buscando reducir preocupaciones sobre sesgos de sus empleados en California.
Implicaciones globales
La eliminación de verificadores externos podría intensificar las tensiones entre reguladores estadounidenses y europeos, destacando un contraste en enfoques:
- EE.UU.: Se prioriza la libertad de expresión y se busca reducir la percepción de censura hacia conservadores.
- Europa: Se exigen controles más estrictos para combatir la desinformación y el contenido dañino.
Kate Klonick, experta en leyes de internet, advirtió: "Estamos viendo leyes contradictorias que podrían fragmentar la experiencia en internet."