El Ministerio de la Producción (Produce) de Perú ha anunciado la extensión del plazo para que las infraestructuras pesqueras y acuícolas se adecuen al Reglamento Sectorial de Inocuidad para Actividades Pesqueras y Acuícolas. La nueva fecha límite será el 30 de diciembre, permitiendo a los operadores cumplir con los requisitos sanitarios establecidos en el Decreto Supremo N.º 008-2024-PRODUCE.
Esta medida se tomó tras las fiscalizaciones realizadas por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), que identificó que varias infraestructuras aún están en proceso de adaptación al reglamento. Según Sanipes, estos requisitos son esenciales para asegurar las buenas prácticas en la manipulación y conservación de productos a lo largo de la cadena productiva.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, explicó que estos requerimientos buscan fortalecer la seguridad alimentaria desde la recolección de los recursos hasta su procesamiento final. Además, garantizan el cumplimiento de los estándares peruanos e internacionales, fundamentales para los acuerdos y tratados comerciales en los que Perú participa.
“La adecuación al reglamento permitirá que el sector pesquero y acuícola nacional genere mayor confianza en los mercados internacionales, facilitando el comercio y cumpliendo con los acuerdos y tratados comerciales suscritos por Perú”, precisó González Guerrero. Añadió que, en lo que va del 2024, Produce ha capacitado a más de 1.000 comerciantes de recursos y productos hidrobiológicos en diversas regiones del país para promover el cumplimiento de la normativa sanitaria y las buenas prácticas de manipulación e higiene.
Tareas pendientes de Produce
Paralelamente a este anuncio, Produce enfrenta demandas de más de 60 asociaciones de pescadores artesanales que exigen la implementación de la Ley 31749. Esta ley reconoce y protege la pesca tradicional ancestral y la pesca artesanal en las cinco primeras millas del mar peruano, área que provee el 80% del pescado consumido por la población.
La Ley 31749 busca salvaguardar las áreas marítimas donde se practica la pesca tradicional artesanal y ancestral mediante la reclasificación de la flota pesquera. Además, la cartera liderada por González Guerrero debe asegurar la implementación de sistemas de seguimiento satelital para evitar la operación de embarcaciones de cerco mecanizado dentro de las cinco primeras millas.
Para cumplir esta tarea, se espera que el ministerio, siguiendo las recomendaciones del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), defina las artes y métodos de pesca permitidos para evitar impactos negativos en esta zona y prevenir la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Sin embargo, hasta la fecha, Produce no ha expedido ni publicado el reglamento de la Ley N.º 31749 en el Diario Oficial El Peruano.