En el marco de la segunda fase de la ley corta de isapres, aprobada en mayo por el Congreso, las aseguradoras tendrán hasta el 21 de octubre para notificar a sus afiliados sobre la nueva prima extraordinaria que se incluirá en sus contratos de salud. Esta medida busca restaurar el equilibrio financiero de las isapres, afectadas por la obligación de devolver cobros en exceso y por la eliminación de excedentes.
Según la Superintendencia de Salud, las isapres cuya propuesta haya sido aprobada podrán aplicar la prima extraordinaria en todos los contratos vigentes. Sin embargo, la prima no podrá exceder el 10% del valor del plan de salud vigente a julio de 2023. Además, las aseguradoras deberán ofrecer planes alternativos que mantengan un costo similar al anterior para los beneficiarios.
Cada afiliado será informado por correo electrónico o carta certificada sobre el inicio de la nueva cotización, las opciones de cambio de plan y el plazo para desafiliarse. La fecha límite para ejercer alguna de estas opciones es el 29 de noviembre de 2023. Durante los seis meses siguientes a la aplicación de la prima, los usuarios podrán cambiar de plan sin necesidad de presentar una nueva declaración de salud, hasta el 30 de abril de 2025.
Críticas por falta de información
La implementación de la ley corta ha generado incertidumbre entre los usuarios. Hernán Calderón, presidente de Conadecus, señaló que “existe mucha confusión entre las personas, quienes solo saben que sus planes subirán sin entender los detalles de los cambios”. Calderón criticó la falta de comunicación tanto de las isapres como de la Superintendencia de Salud.
El académico Manuel Inostroza advirtió que la situación podría derivar en una migración masiva hacia Fonasa, especialmente entre los afiliados más jóvenes, que podrían rechazar el alza en sus planes. “El proceso de comunicación está resultando desastroso. La superintendencia está faltando a su mandato legal de informar con claridad las implicancias de estos cambios”, comentó Inostroza.
Equilibrio financiero y sostenibilidad del sistema de Isapres
Por su parte, Patricio Fernández, exsuperintendente de Salud, explicó que la prima extraordinaria varía según cada aseguradora y busca restaurar la estabilidad financiera del sistema. “Es fundamental que este proceso ocurra lo antes posible para que los usuarios no se vean afectados en sus coberturas”, enfatizó.
Fernández también comentó que primero se informará a los empleadores y luego a los beneficiarios sobre los montos finales de la prima extraordinaria, lo que permitirá que los afiliados decidan si mantienen o no su plan de salud.
Impacto en el sistema de salud
El impacto de esta nueva etapa de la ley corta será relevante no solo para las isapres, sino también para el sistema de salud en general. La incertidumbre entre los usuarios podría traducirse en una mayor presión sobre Fonasa, lo que obligaría a las autoridades a monitorear de cerca el comportamiento del mercado durante los próximos meses.