La Encuesta Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP) en su versión 92 reveló un panorama marcado por la creciente preocupación de los chilenos en torno a la seguridad. El 57% de los encuestados considera que la delincuencia, asaltos y robos deben ser la principal prioridad del Gobierno, manteniendo la tendencia registrada en ediciones anteriores. Sin embargo, el narcotráfico irrumpe con fuerza en el segundo lugar de las preocupaciones, alcanzando un 33%, 11 puntos más que en el sondeo anterior.
Este creciente temor se refleja también en la percepción sobre los valores de las libertades y el orden público y la seguridad. En la actualidad, un 73% de los encuestados otorga mayor importancia a la seguridad, frente a un 26% que prioriza las libertades, una caída drástica desde el 57% que respaldaba la libertad en 2019.
Percepción negativa del estallido social
A casi cinco años del estallido social de 2019, la percepción sobre este evento ha cambiado notablemente. Un 50% de los encuestados considera que el estallido fue malo o muy malo, mientras que un 30% lo califica como regular. Solo un 17% lo evalúa de forma positiva.
Además, el sondeo revela que el 20% de los encuestados identifica el principal aprendizaje del estallido en el "efecto negativo de la violencia", mientras que un 13% destaca el poder de movilización que representó. Un 10% considera que no se aprendió nada relevante del fenómeno.
El apoyo a las manifestaciones también ha disminuido considerablemente. Actualmente, solo un 23% declara haber respaldado las protestas, mientras que un 34% las rechazó y un 16% cambió de opinión, inicialmente apoyando el movimiento pero luego retractándose. Esta tendencia contrasta con el 55% de apoyo registrado en diciembre de 2019.
Corrupción y elecciones municipales
Aunque casos recientes como los de Convenios y Audio han captado la atención pública, la corrupción no aparece como una de las principales preocupaciones en el sondeo, ocupando el sexto lugar con un 20%, solo cinco puntos más que en años anteriores.
En cuanto a las elecciones municipales y regionales de este mes, un 53% de los encuestados aún no ha decidido por quién votar, mientras que un 14% apoya a candidatos afines al Gobierno y un 13% se inclina por la oposición.
En este contexto, la delincuencia también influye en las expectativas de los ciudadanos, con un 69% esperando que los alcaldes electos enfoquen sus esfuerzos en combatir la delincuencia.
Reacciones políticas
Las reacciones del mundo político no tardaron en llegar. Desde el oficialismo, el diputado Marcos Ilabaca señaló que la mala valoración del estallido social se debe en gran parte a la incapacidad de los sectores políticos para alcanzar grandes acuerdos. Por otro lado, el secretario general de la UDI, el diputado Juan Antonio Coloma, destacó que la encuesta refleja un rechazo a la violencia institucional que marcó ese período, y urgió al Gobierno a tomar nota de la creciente preocupación por la seguridad.