Fuerte temblor es percibido en la zona norte de Chile

Un sismo de mediana intensidad se hizo sentir esta noche en la zona norte de Chile. Según el informe de la Oficina de Análisis del Centro Sismológico Nacional, el epicentro se localizó a 24 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama.

Detalles del Sismo

  • Magnitud: 7.3
  • Hora: 21:50 hrs
  • Epicentro: 19 km al sur de San Pedro de Atacama
  • Profundidad: 165.5 kilómetros

Las intensidades en escala de Mercalli son:

Región: Arica y Parinacota
Arica : IV
Cuya: IV
San Miguel de Azapa: IV
Putre: IV
Codpa: III
Región: Tarapaca
El Loa: V
Iquique: V
Pisagua: V
Alto Hospicio : V
Huara : V
La Tirana: V
Pica : V
Pozo Almonte : V
Camiña : IV
Mamiña: IV
Región: Antofagasta
Antofagasta: VI
Mejillones: VI
Calama: VI
María Elena: VI
Tocopilla: VI
Región: Atacama
Copiapó: V
Tierra Amarilla: V
Chañaral: V
Diego de Almagro: V
Caldera: IV
Huasco: IV
Alto del Carmen: III
Freirina: III
Vallenar: III
Región: Coquimbo
La Higuera: IV
Andacollo: III
Coquimbo: III

SHOA indica que las características del sismo NO reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

Publicidad

 

Presidente habla

El Presidente, Gabriel Boric, escribió en sus redes sociales que ya se comunicó con las autoridades locales para recabar mayor información y aseguró que "hasta el momento no hay reporte de daños mayores".

Información técnica


 

La imagen muestra un registro sismográfico del componente vertical en San Pedro de Atacama. En este tipo de gráfico, se registra la amplitud de las ondas sísmicas en función del tiempo.

Análisis del sismograma:

  1. Marcas P y S:
    • P (Primary Waves): Las ondas P son las primeras en llegar y suelen ser las más rápidas. En el gráfico, están marcadas con una línea verde vertical etiquetada como "P".
    • S (Secondary Waves): Las ondas S son más lentas que las ondas P y llegan después. Están marcadas con una línea verde vertical etiquetada como "S".
  2. Tiempo de llegada:
    • La onda P llega alrededor de las 51:10.
    • La onda S llega alrededor de las 51:25.
  3. Diferencia de tiempo (Δt):
    • La diferencia de tiempo entre la llegada de la onda P y la onda S es de aproximadamente 15 segundos. Esta diferencia de tiempo puede usarse para calcular la distancia al epicentro del terremoto, ya que las ondas P y S viajan a diferentes velocidades.
  4. Amplitud y comportamiento:
    • La amplitud de las ondas P es relativamente pequeña en comparación con la de las ondas S, lo cual es normal ya que las ondas S suelen tener mayores amplitudes.
    • Después de la llegada de las ondas S, hay un aumento en la amplitud de las oscilaciones, lo que indica una mayor energía liberada en esa fase del evento sísmico.
  5. Escala de velocidad:
    • La escala vertical en el lado derecho del gráfico indica la velocidad en mm/s, con una escala de 1.8 mm/s.
  6. Actividad posterior:
    • Después de la llegada de las ondas S, el sismograma muestra una actividad continuada con varias oscilaciones, lo que puede indicar réplicas o un periodo prolongado de vibración del suelo.

Pasos básicos para estimar la magnitud:

  1. Medir la amplitud máxima:
    • La amplitud máxima de las ondas S (que generalmente tienen la mayor amplitud) se mide en milímetros.
  2. Calcular la distancia al epicentro:
    • Utilizando la diferencia de tiempo (Δt) entre la llegada de las ondas P y S. La fórmula aproximada es: Distancia al epicentro (km)=Δt×8\text{Distancia al epicentro (km)} = \Delta t \times 8
    • En tu caso, Δt es aproximadamente 15 segundos, por lo que la distancia sería aproximadamente: Distancia=15×8=120 km\text{Distancia} = 15 \times 8 = 120 \text{ km}
  3. Usar la escala de magnitud:
    • Utilizar una tabla o una fórmula de relación entre la amplitud máxima y la distancia al epicentro. Una fórmula común es la escala de magnitud de Richter: M=log⁡10(A)+3log⁡10(8Δt)−2.92M = \log_{10}(A) + 3 \log_{10}(8 \Delta t) - 2.92
    • Donde AA es la amplitud máxima en micrómetros.

Limitaciones:

  • Falta de calibración: La amplitud medida en el gráfico debe ser calibrada correctamente.
  • Factores locales: La geología local y otros factores pueden afectar la amplitud registrada.
  • Uso de un solo sismograma: Idealmente, se utilizan múltiples sismogramas de diferentes ubicaciones.

Cálculo aproximado:

  1. Amplitud máxima:
    • Supongamos que la amplitud máxima registrada es de 10 mm (esto debe ser medido con precisión del gráfico).
    • Convertimos 10 mm a micrómetros: 10 mm=10000 microˊmetros10 \, \text{mm} = 10000 \, \text{micrómetros}.
  2. Distancia al epicentro:
    • Ya calculamos que es aproximadamente 120 km.
  3. Aplicar la fórmula de magnitud:
    • M=log⁡10(10000)+3log⁡10(120)−2.92M = \log_{10}(10000) + 3 \log_{10}(120) - 2.92
    • M=4+3×2.08−2.92M = 4 + 3 \times 2.08 - 2.92
    • M=4+6.24−2.92M = 4 + 6.24 - 2.92
    • M=7.32M = 7.32

 

Publicidad