fbpx

Sol Serrano, la mujer que conquistó el Premio Nacional de Historia

Sol Serrano se convirtió en la primera mujer en obtener el galardón nacional. La historiadora, quien postulaba por tercera vez al premio, agradeció el reconocimiento y zanjó: "Las mujeres hemos hecho historia desde los orígenes y hemos parecido muy poco en los libros".

El premio consta de una suma cercana a los $13 millones y una pensión vitalicia de 20 UTM (aproximadamente $950.000). El jurado está compuesto por la ministra de Educación, Marcela Cubillos; Ennio Vivaldi, rector de la U. de Chile; Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha y representante del Consejo de Rectores; Alejandro Guzmán, representante de la Academia Chilena de la Historia, y Julio Pinto, premio nacional de historia 2016.

Marcela Cubillos destacó el rol de Serrano en la historiografía nacional en ámbitos como la “formación de Estado en el siglo XX, las trayectorias políticas e institucionales, y la historia de la educación”. A su vez, la ex presidenta Michelle Bachelet, la felicitó vía twitter.

Entre los otros postulantes al premio nacional destacan Luz María Méndez de la Universidad de Chile, Victoria Castro de la Universidad de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, y Bernardo Arriaza de la Universidad de Tarapacá.

La historiadora que pasó a la historia

Sol Serrano comenzó sus estudios universitarios en 1977 en la Universidad Católica, posteriormente realizó un Master of Arts en la Universidad de Yale y culminó con un doctorado en la UC. Sus investigaciones se han basado en la educación chilena y en la secularización del Estado en el siglo XIX desde el punto de vista de las agrupaciones religiosas.

Cuenta con una gran variedad de artículos y libros, entre los que destacan Chile en el siglo XIX y los dos volúmenes de Historia de la Educación en Chile, en coautoría con Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo.

Su obra más reciente es El liceo. Ensayo que postula que los liceos fueron las figuras esenciales de la educación republicana hasta los años 60.

“Buena parte del debate político reciente asume que la educación pública es por definición un instrumento para la construcción de la igualdad social. Esta noción no tiene sustento histórico, lo cual no invalida ideológica ni políticamente dicha propuesta, pero sí la relativiza”, señala Serrano en el libro.

Sus dichos

En una entrevista con La Tercera, Serrano criticó el mecanismo con que se asigna el premio nacional. “El mecanismo es legal, pero cada vez más ilegítimo”, determina al referirse a la composición del jurado.

A su vez, habló sobre la brecha entre hombres y mujeres en la historia del país. "Es un tema ultra estudiado el de las dificultades de las mujeres en la academia. De hecho, mi generación es la primera que empieza a doctorarse en las humanidades. Entonces, a igual estándar académico, ignorar la variable de ser mujer es algo inexplicable", señaló.

“Los ultraprogresistas de repente son gremialistas y sostienen que el premio es sólo excelencia académica”, concluyó Serrano en la entrevista.

Lee la entrevista completa aquí

Publicidad