MUNDO.- La gente le suele confundir con los vagabundos siendo estos muy distintos entre si, la gente en situación de calle la mayoría de las veces llegan por problemas familiares, económicos u de otra falencia sicológica. Estos problemas son recurrentes en mayor grado en lugares urbanos que rurales, teniendo una frecuenta mayor en hombres llegando un porcentaje de (75% a 80% Hombres sobre mujeres). La diferencia con los vagabundos es que estos son sedentarios, los cuales permanecen mucho más tiempo en el lugar.
Los Causales principales son conflictos familiares, perdidas económicas o un problema social.
- Ruptura de lazos familiares y personales. No tienen una relación habitual o no mantienen ya ningún contacto con su familia directa e indirecta. Puede deberse a la muerte de uno o varios miembros, a una pelea familiar, a la distancia que les separa, a una adicción, a una enfermedad o trastorno físico o mental, etcétera.
- Ruptura de lazos laborales. Las personas sin hogar no tienen empleo o no tienen un empleo fijo que les proporcione ingresos estables. Aunque, probablemente, lo tuvieron. Se calcula que un 10 % de estas personas tiene incluso estudios universitarios.
- Ruptura de lazos sociales. La persona sin hogar (antes o después de serlo) puede perder sus amigos o puede tener dificultades institucionales (problemas judiciales o con la policía). Puede ser un proceso gradual o una ruptura brusca porque sus amigos le den la espalda al no aceptar su situación.
Según los psicólogos estos tienen unas causales provocadas por un estrés muy alto que desencadenan una serie de alejamiento a sus orígenes y llegar a una desconexión total con sus pares.
- Son encadenadas, es decir, una ruptura puede conducir a otra. Por ejemplo, la pérdida del trabajo puede provocar que la persona pierda los lazos familiares o, a la inversa, una fuerte ruptura familiar (por una muerte, una pelea, un maltrato, una adicción) le lleva a la persona a perder también el trabajo por no poder realizarlo correctamente debido a sufrir una profunda depresión.
- Son traumáticas. Provocan un alto sufrimiento psicológico en la persona, de manera que su voluntad puede verse de tal manera debilitada que no encuentra motivación para volver a rehacer sus lazos y llevar una vida digna. Además, la vida en la calle suele agravar aún más esta apatía.
- Son bruscas. Puede que la persona haya vivido varios grandes traumas encadenados y alejados en el tiempo durante su vida, pero probablemente uno de ellos le lleva directamente a la calle. Es decir, vivir en la calle no es algo meditado, sino una solución precipitada para alejarse del dolor o la única opción tras ser expulsada de su lugar de residencia habitual.
Algunas conductas que tienen en común las personas son:
- conductas adictivas
- salud mental
- inmigración
- estilos de vida
- familias desestructuradas
- usuario sin redes de apoyo
Lamentablemente presentando estas causas traumáticas al tratar de ser reintegrados a la sociedad no llegan a un pleno resultado, ya que la persona regresa a la calle ya que no fueron tratados por psicólogos y psiquiatras. En particular en España el odio hacia estas personas representa un preocupante 48%, lo cual atemoriza de mayor forma a estas personas.
Las autoridades de respectivos países llaman a comunicar a las redes de contacto, para informar donde se encuentran estas personas y poder hacer una red de contención con él y así ayudarlo a sobrellevar todos sus problemas con profesionales y poder baja esta preocupante tasa de gente en situación de calle en latinoamérica.
Recuerde que estamos en las fechas más fuerte en "sobrevivencia" (invierno) para ellos, por el cual si puede hacerle entrega de alguna ayuda no lo dude, se lo agradecerán.